Mostrando entradas con la etiqueta Energias Limpias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Energias Limpias. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de agosto de 2012

Powering The Future

Powering The Future

Buenas. Les dejo una serie que pasan en “discovery sci” (un canal que descubrí el otro día). Se llama “Powering the Future” (seria algo así como “Abasteciendo de Energía el Futuro”).  Son cuatro capítulos (al menos por ahora).
Entre otras cosas el programa da cifras impresionantes para tratar de hacernos tomar conciencia de la inmensidad de la humanidad que habita nuestra tierra, como por ejemplo que cada 8 segundos viene al mundo la cantidad de gente suficiente para ocupar un estadio de futbol, gente que demandara energía y dejara su huella ecológica en la tierra.
También se plantean cosas interesantes, como que si produjéramos generadores eólicos y paneles solares al mismo ritmo q producimos automóviles, en 50 años (TENIENDO EN CUENTA el crecimiento poblacional consecuente), podríamos abastecer a todo el mundo con energías limpias.
O nos cuenta que en China una de cada tres personas trabajan en la industria de la energía solar! Eso son muchos millones de personas! Si hay países que pueden desarrollar las energías renovables hasta ese punto ¿Por qué otros no? Es tema de debate.

Cap1

Cap 2

Cap 3

Cap 4



Disculpen el idioma, esta en ingles, si alguno los encuentra en castellano que avise! activen el traductor de YouTube

sábado, 11 de agosto de 2012

Energía Mareomotríz


Energía Mareomotríz

La energía mareomotriz es la energía de las MAREAS. Las mareas son movimientos de las masas de agua de nuestro planeta, debidos a la fuerza de gravedad que ejercen el Sol y la Luna sobre nuestro planeta. Al igual que la duración de los días del año y las fechas de comienzo y finalización de las estaciones, las características de las mareas pueden ser estudiadas con bastante precisión, sabiendo cuando el agua alcanzara alturas máximas y mínimas y a que latitud.
Algunos conceptos sobre mareas:
  • Pleamar: momento en que el agua alcanza su máxima altura del día
  • Bajamar: momento opuesto en que el agua tiene la altura minima del día
  • Flujo: es el proceso de ascenso lento y continuo de las aguas
  • Reflujo: es el proceso de descenso de las aguas.

El tiempo aproximado entre una pleamar y una bajamar es de 6 horas. El aprovechamiento de la energía mareomotriz consiste en aprovechar el flujo y reflujo de grandes masas de agua. Aprovechar ¿como? Mediante turbinas. De cualquier dispositivo que tenga un movimiento rotacional, puedo extraer energía eléctrica. Por eso es tan común el uso de turbinas para obtener energía (en las represas hidroeléctricas, en la energía eólica, en la energía geotérmica, en las torres solares, etc.)
El mecanismo funciona de la siguiente manera:



Como se puede ver en el grafico, se construye un muro de contención en alguna zona geográfica con forma de bahía. Este muro de contención tiene turbinas, para producir energía eléctrica, y compuertas, para permitir el flujo de agua libremente. Cuando la marea esta en el proceso de ascenso, se abren las compuertas, para que el agua del embalse suba su nivel. Cuando la marea ya termino su proceso de ascenso, se cierran las compuertas, por lo cual el agua del embalse seguirá a la altura a la que la haya llevado la marea. Cuando el agua de mar haya descendido, se libera el agua del embalse (a mayor altura), a través de las turbinas, haciéndolas girar, produciendo energía eléctrica.


Como podrán ver tiene el mismo principio de funcionamiento que las represas hidroeléctricas convencionales, solo que en lugar de diseñar un embalse permanente, este se obtiene gracias a las mareas.
Hay tipos de instalaciones más complejas, de doble efecto y de múltiple efecto. Las de doble efecto tienen instaladas turbinas que giran cuando el embalse se esta llenando de agua. Las de múltiple efecto, uno o más diques aparte del ppal, que dividen el agua del embalse. De esta manera pueden instalarse todavía mas turbinas.

Doble Efecto


Múltiple Efecto


Si bien es una forma de energía limpia, que casi no modifica la geografía del lugar (a diferencia de las represas hidroeléctricas, que dejan varios kilómetros cuadrados de tierra, quizá cultivable, bajo el agua), tiene como desventaja que, para que sea económicamente viable, solo puede ser aprovechada donde las mareas causen diferencias de altura considerables. Por esta razón hay solo, al menos de lo que se ha estudiado hasta ahora, 24 lugares en el mundo donde pueda ser aprovechada esta forma de energía. ¡Argentina es uno de esos 24 lugares! En Rio Gallegos, las diferencias de altura del agua llegan a los 19  metros. Por lo cual vale la pena estudiar las posibilidades de instalar una central mareomotriz.
 Se ha construido una sola central mareomotriz en el estuario de Rance, Francia. Es una instalación grande, que produce 60MW de forma económica. 
Les dejo un par de documentales!




Bueno eso es todo, hasta la proxima!